La científica Yolanda Prezado nació en Verín hace 44 años. Está especializada en radiofísica hospitalaria y, aunque se formó en España, ha desarrollado toda su carrera científica en Francia, donde reside desde hace 14 años. Es directora de investigación, desde hace 10, en el Laboratorio de Señalización, Radiobiología y Cáncer del Centro Nacional para la Investigación Científica -CNRS-. Le precede un historial brillante al que ahora se suma una medalla de la Academia de Ciencias de Francia, concedida por su diseño de una nueva y alentadora técnica de radioterapia, en la que trabaja desde hace años y que aporta beneficios en el tratamiento de tumores radiorresistentes.
¿En qué consiste esta nueva técnica de radioterapia?
Hemos desarrollado varias pero la más avanzada es la radioterapia con haces de protones -pMBRT-, un proyecto financiado por la UE a través de una beca que premia a trabajos de máximo nivel. Con este apoyo, hemos podido avanzar muchísimo en ella, que se caracteriza por ser mucho menos invasiva, agresiva y que introducirá mejoras en los tratamientos oncológicos. Esto se logrará con haces de radioterapia más pequeñas, en comparación con la radioterapia convencional que tiene campos de radiación muy grandes. Para que me entendáis, esta técnica cambia el modo de aplicación de esta radiación, que se aplicará en haces de radiación de un milímetro o menos utilizando protones. Estos últimos tienen ventajas para la conservación de tejidos sanos y contribuyen a igualar o aumentar el control de tumores. También hemos investigado los mecanismos biológicos que explican la eficacia de esta técnica y hemos comprobado que parece activar de manera eficaz el sistema inmunitario, que ataca luego al tumor. Esto abre la puerta al tratamiento de otro tipo de tumores.
Ha nombrado ventajas en su aplicación... ¿Cuáles son?
Cuando proteges el tejido sano existen más probabilidades de eliminar ese tumor. La principal ventaja es, sin duda, una reducción de toxicidad y el hecho de que, con la radiación, podríamos ir a dosis altísimas sin producir daños. Aunque quiero recordar que todavía estamos en estudios preclínicos y tenemos que seguir avanzando en este sentido porque, evidentemente, no ha sido aplicada todavía. No obstante, sí hemos comprobado, en varios experimentos, que reduce la llamada neurotoxicidad que, a largo plazo, preservaría las funciones cognitivas, como la memoria, mantendría la capacidad de aprendizaje y no se producirían daños motores. Esto lo hace perfecto para los tratamientos pediátricos ya que los niños que sobreviven a un tumor habitualmente sufren secuelas.
A nivel médico es importantísimo pero, ¿a nivel personal qué supone este reconocimiento?
Es una satisfacción, muy gratificante no solo porque se reconozca nuestro trabajo, sino porque esta nueva técnica se está valorando mucho. Esto nos da un impulso, un respaldo, a mi equipo y a mí, para seguir trabajando en nuevas estrategias de radioterapia. Estamos muy contentos.
¿Tiene, ahora mismo, entre manos algún proyecto a nivel Galicia?<
Sí. Además de varias colaboraciones con el CiMus -Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas- de Santiago de Compostela y la Universidad, estamos trabajando ahora en un proyecto en el hospital clínico, donde se está implementando una nueva técnica en el servicio de radioterapia que también esperamos que reduzca los efectos secundarios y que puede ser interesante para tumores voluminosos. Por el momento, se encuentra en curso y estamos muy esperanzados. Además, estamos realizando un estudio que combina la pMBRT y células CAR-T, una terapia muy prometedora que, desde hace poco, ya se está aplicando en Galicia.